SSAM: Auditoria IoT para aumentar la eficiencia en la recogida de residuos

Ficha del proyecto

Cliente

SSAM

Tipología

Público

Sector

Gestión Inteligente de Residuos

Geografía

Kronoberg, Suecia

Descripción

Auditoría IoT a la empresa regional de recogida de residuos de la provincia de Kronoberg, SSAM, con el propósito de preparar el paso de un sistema estático de recolección de residuos a uno dinámico o bajo demanda.

Sobre el proyecto

RETO DEL CLIENTE

SSAM (Southern Småland’s Waste and Environmental Services) es la empresa regional responsable de la recogida de residuos en la provincia de Kronoberg, Suecia. Sus servicios de recogida en modo concesionado cubren 5 municipios (Lessebo, Markaryd, Tingsryd, Växjö y Älmhult) y más de 80.000 contenedores en los que se clasifican los residuos según su composición.

SSAM tiene un plan para reducir la cantidad de residuos y desperdicio de alimentos en un 25% para el año 2025. Para convertir en realidad esa visión, la empresa se plantea estudiar el margen de mejora en el servicio que se podría alcanzar mediante la introducción de tecnología IoT.

En el momento del estudio, en el servicio de recogida se usan 35 camiones, propios y subcontratados, con una frecuencia de recolección fija

Con el fin de aumentar la eficiencia en la recogida mediante el paso de un sistema estático de recolección a uno dinámico o bajo demanda, se crea un consorcio para llevar adelante una auditoría IoT, en el que participan: SSAM, empresa pública de recogida de residuos de Vaxjo; Växjöbostäder, empresa pública de Växjo, propietaria de los inmuebles donde se despliega el proyecto; Suez, Empresa privada, concesionaria actual del servicio de recogida; Wexnet, Operadora LoRaWAN encargada de proveer cobertura a los sensores de monitorización; y Wellness TechGroup, empresa IoT responsable de la implantación y explotación de los resultados.

ALCANCE

Como primer paso de cara a implantar una recogida inteligente de residuos, se acuerda desplegar en el municipio de Växjö una solución IoT compuesta por 310 sensores de llenado miniQ: 190 colocados en el interior de los contenedores destinados a la recogida de resto y 120 a orgánica.

La solución también incluye una plataforma software donde se recogerán y explotarán los datos obtenidos gracias a estos dispositivos. Esta solución es Quamtra Smart Waste Management desarrollada íntegramente por Wellness TechGroup.

SOLUCIÓN

  • Despliegue:
    Durante marzo y principios de abril del 2020 se realiza el despliegue de los dispositivos de monitorización dentro de los contenedores. Se parametriza la plataforma identificando los sensores desplegados dentro del entorno.
  • Monitorización:
    Una vez los sensores se encuentran desplegados y configurados se procede se procede al análisis pormenorizado de los datos que arroja el sistema, realizando para ello una auditoría del comportamiento y el llenado de los contenedores durante este periodo.

RESULTADOS

  • 40% de los contenedores son recogidos con un porcentaje de llenado menor al 60%
  • Los contenedores pequeños (149 y 190 litros) se recogen generalmente  con un porcentaje de llenado menor al 60%
  • Los contenedores grandes son generalmente recogidos con un porcentaje de llenado mayor al 70%

CONCLUSIONES

La auditoría llevada adelante con la tecnología de Wellness Techgroup ha comprobado que existen grandes márgenes de mejora en la recogida de residuos de SSAM.

Los datos analizados permiten concluir que una recogida estática genera unos esfuerzos no adaptados a las necesidades de la ciudad, ya que el uso de los contenedores varía de forma dinámica con el día a día y en base a su localización.

Gracias a la información, se pueden observar contenedores con patrón de llenado completo durante la mañana. Esto permite a la ciudad contemplar el cambio de recogida durante la mañana a las tardes, cuando los contenedores ya están llenos, y pueden llegar a darse desbordamientos.

Luego de la auditoria y a los datos arrojados SSAM ha decidido que cambiará su Sistema de recogida, actualmente estática, a una bajo demanda que tenga en consideración la producción real de los contenedores.