IN-HABIT

Fomentar la salud y el bienestar inclusivos en las ciudades pequeñas y medianas mediante
la movilización de recursos en torno a un tema central a través de soluciones que integren
innovaciones aplicadas al codiseño, desarrollo y gestión conjunta de espacios públicos urbanos.

Ficha del proyecto

Convocatoria

H2020-SC5-2019-2

Financiador

Comisión Europea

Estatus

En curso

Coordinador

Universidad de Córdoba

Tipo de proyecto

Consorcio

Presupuesto

11.577.918,75

Duración

60 meses

Sitio Web

N/A

Organismos financiadores

Sobre el proyecto

Cuatro ciudades pequeñas y medianas (SMSC) - Córdoba (España), Riga (Letonia), Lucca (Italia) y Nitra (Eslovaquia) - tomarán el liderazgo para probar soluciones visionarias e integradas para fomentar la salud y el bienestar inclusivos (IHW) en SMSC con enfoque en género y diversidad.

El enfoque visionario IN-HABIT consiste en la movilización innovadora de los recursos infravalorados existentes (cultura, alimentación, vínculos humano-animales y arte y medio ambiente) para aumentar el IHW. El enfoque integrado se basa en la combinación de innovaciones tecnológicas, digitales, basadas en la naturaleza, culturales y sociales en espacios públicos urbanos seleccionados. Estas soluciones serán diseñadas, implementadas y administradas juntamente con y por los interesados ​​locales. Se fomentarán los cambios de comportamiento y mentalidad y se evaluarán los efectos sobre la salud mental, el bienestar y los estilos de vida más saludables de estas soluciones y se proporcionará una sólida base de evidencia escalable y un marco de monitoreo. Se desarrollará un marco de planificación urbana sistémico basado en enfoques innovadores de género y diversidad para impulsar el IHW que representará una referencia única para los SMSC. IN-HABIT basará sus acciones en áreas desatendidas y grupos objetivo vulnerables existentes en cada ciudad (como niños, ancianos, mujeres, personas con discapacidad, minorías étnicas) y en la integración de soluciones visionarias "duras" y "blandas" articulado en torno al patrimonio y la cultura (como nexo para sociedades inclusivas), alimentos (fomentando estilos de vida más saludables y diarios), animales (lazos humanos-animales como nuevos bienes urbanos relacionales) y arte y medio ambiente (para conectar lugares y personas). La ciudad de Bogotá compartirá conocimientos y replicará experiencias. Estas acciones han atraído el interés de otras ciudades y redes de ciudades, que han mostrado su interés en establecer sinergias con IN-HABIT y replicar acciones.

Consorcio: Wellness TechGroup, UCO, AYUNTAMIENTO DE CORDOBA, AVUE, BSC, RPR, KQ, UNIPI, COMUNE DI LUCCA, LCREA, SUA, NITRA, HIDE, UREAD, ISIM, ATBI, TSR, B4B, DFC, BOT, LABORELEC, WTG, BOGOTA, PUJ.

OBJETIVOS DE WTG

  • Mejorar la calidad, accesibilidad, seguridad, inclusión y sentido de lugar de los espacios públicos urbanos.
  • Promover comportamientos saludables y aumentar el bienestar socioeconómico, relacional y psicológico de los ciudadanos.
  • Crear IN-HUBS, asociaciones innovadoras público-privadas-personas (PPPPs) en cada ciudad organizadas en torno al tema central.
  • Desarrollar un marco de planificación urbana de género, inclusión y diversidad que aborde todo el ciclo de políticas, desde la planificación hasta la implementación y evaluación.
  • Desarrollar nuevos indicadores de impacto en IHW mediante un marco innovador de evaluación de impacto.
  • Crear nuevos modelos de negocio y replicar, ampliar y difundir las diferentes soluciones visionarias e integradas para IHW implementadas en cada ciudad en diferentes niveles.
  • Poner temas transversales tales como Investigación e Innovación Responsables, género y acceso abierto en el núcleo de IN-HABIT.

ROL DE WTG

  • Desarrollo de la plataforma digital del proyecto, con tableros, IoT, sensores, monitoreo y notificaciones, interfaces programables para interconectarse con otros sistemas.
  • Definición, diseño y despliegue de sensores en 4 ciudades, así como puntos de monitorización.